exposiciones
![]() Cartel Amantes de Japón | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
Amantes de Japón
Del 9 al 27 de Febrero de 2015.
Sala de Exposiciones del Edificio de Bellas Artes.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
(7x1) usos
20 de Noviembre - 5 de Diciembre de 2014
Sala de exposiciones Edificio Bellas Artes
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
La obra gráfica de Agustín Alegre.
El dibujo como principio
Sala de exposiciones Edificio Bellas Artes
Prensa:
Creo que Agustín Alegre es más Agustín Alegre dibujando que pintando. Diario de Teruel
El pintor Agustín Alegre expone por partida doble. Heraldo de Aragón
Creo que Agustín Alegre es más Agustín Alegre dibujando que pintando. Diario de Teruel.
Una retrospectiva rinde homenaje al pintor Agustín Alegre. Heraldo de Aragón
![]() Cubierta del catálogo | ![]() "Sin título". Hacia 1939. |
---|---|
![]() "Sin título". 1942-1947. | ![]() Bailarina. Hacia 1948-1950. |
Dibujo y compromiso en la obra de Blasco Ferrer
Sala de exposiciones Edificio Bellas Artes
El lunes 22 en la Sala de Exposiciones del Edificio Bellas Artes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel se presenta la primera muestra retrospectiva del artista turolense Eleuterio Blasco Ferrer, que analiza su faceta como dibujante y permite complementar su producción escultórica que le aportó reconocimiento internacional.
Trasladada desde el Museo de Molinos donde fue visitada durante los meses de verano y promovida por la Comarca del Maestrazgo, junto al ayuntamiento de Molinos, la exposición Dibujo y compromiso en la obra de Blasco Ferrer parte de una investigación realizada sobre los fondos artísticos y documentales pertenecientes a al artista en el Museo de Molinos (Teruel) presentando obra hasta ahora desconocida por el público.
El dibujo se convirtió para Blasco, nacido en 1907 en Foz Calanda, en una herramienta de expresión de las miserias humanas, el sufrimiento, el apego a su tierra. La colección que custodia el Museo de Molinos es una buena muestra de ello, no sólo porque cuente con obras representativas de dichas temáticas y de bastante calidad, sino porque se encuentran precisamente en el pueblo de su madre, Lucía Ferrer, al que siempre se sintió muy vinculado, hasta el punto de que quiso aquí descansar para siempre. Consideramos este proyecto de investigación, que se revela en una exposición y un catálogo, cuyo hilo conductor es el compromiso social e ideológico del artista, una forma de poner en valor la amplia colección de casi 500 dibujos de diferentes épocas, siendo el mayor acervo artístico y documental existente, en el ámbito institucional, de la producción de Blasco Ferrer.
Dentro de la génesis del museo de Molinos, cobra especial relevancia la recuperación de la memoria vinculada a la historia de Molinos y en este caso también de la historia de todos aquellos que se tuvieron que marchar. Continuadores de ese espíritu, la exposición se ha integrado dentro del proyecto “Arte y Memoria”, promovido por el Grupo de Investigación del mismo nombre perteneciente a la Universidad de Zaragoza cuyo objetivo es impulsar una reflexión sobre las relaciones que mantienen las manifestaciones artísticas con los conflictos bélicos y sus consecuencias, contribuyendo a la recuperación del patrimonio inmaterial del siglo XX.
Para la elaboración de este trabajo se ha contado con la participación de dos investigadores que conocen en profundidad la obra de Blasco Ferrer: Rubén Pérez Moreno e Inmaculada Real López, quienes nos darán dos miradas distintas e intercaladas cronológicamente de los dibujos de Blasco Ferrer vinculados a su compromiso social y político y al contexto cultural y artístico en que se desarrolló su obra. Desde el Museo de Molinos se ha llevado a cabo un trabajo lento, pero continuado en el tiempo que ha establecido unas bases sólidas que nos permiten hoy presentar una exposición que esperamos despierte interés.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() elena-benedí.jpg |
Galería Alternativa
Elena Benedí Sebastián, María Gracia de Pedro y Silvia Guillén
Galería Alternativa es una asociación sin ánimo de lucro conformada por tres personas físicas. Tras valorar la situación en la que se encuentra España y las posibilidades que tiene un Diplomado en Bellas Artes al acabar la carrera se ven inmersas en gran cantidad de preguntas. Estas respuestas derivan en las bases de la asociación; La necesidad de trasladar el arte a la calle y de ayudar a promover la obra de jóvenes emergentes. Abrir camino a nuevas propuestas e intervenciones artísticas, intentando darle